Atención Por Favor.

Ante todo nos dirigimos y agradecemos a todos por la ayuda que nos dan con este blog ya sean seguidores, oyentes del programa de radio y por sobre todo a todos aquellos propietarios de webs, blogs, libros y todos los lugares donde han obtenidos la información y nos han acercado a nuestro mail para que podamos publicarlas en este humilde blog, para que todas las semanas desde hace ya 7 años podamos compartir en dos emisiones las tantas historias, enigmas y misterios del universo que se van pasando de generación en generación y así reflejar esas viejas leyendas, historias, enigmas y misterios que de niños oímos mas de una vez y que nos asustaban en algunos casos como también en otras nos enseñaban a valorar y respetar esas narraciones.

Desde ya les agradezco a todos y pido disculpas si no se agrega la fuente por que muchos correos no la poseen y para no cometer errores no se agrega pero en este pequeño equipo estamos muy agradecidos para con todos. Muchísimas Gracias a todos en general por su valiosa información y por su cordial atención.

Equipo Infinito.



viernes, 3 de enero de 2014

¿Hubo alguna vez otra forma de vida en la Tierra?

Datos recientes recibidos desde el satélite de Saturno, Titán, apoyan la hipótesis que sostiene que en la Tierra inicialmente podría haber existido una forma de vida distinta de la nuestra, que estaría basada en el hidrógeno y compuestos de metales.

Así lo cree el director del Instituto Geológico de la Academia de Ciencias de Rusia, el académico Mijaíl Fedonkin. Según el autor de esta hipótesis, antes de que hubiera finalizado la formación de la Tierra, nuestro planeta habría sido un cuerpo celeste con un aspecto y condiciones naturales muy distintas a las actuales. Así, el océano primitivo no contenía agua, sino que era un ambiente caliente de hidrógeno con metales disueltos. Una situación parecida actualmente se observa en Titán, el satélite natural más grande de Saturno.

Se trata de un cuerpo de 5152 kilómetros de diámetro, por su tamaño dos veces superior a la Luna, por eso su gravedad le permite formar una atmósfera. La atmósfera de Titán está compuesta del nitrógeno, metano, hidrógeno y gases inertes, pero lo demás es similar a la Tierra: se observan una espesa niebla, nubes e incluso lluvias, pero de metano líquido, y la superficie del satélite saturniano tiene ríos y lagos de hasta un kilómetro de profundidad. Los datos que proporcionó la sonda Cassini de la NASA el año pasado permitieron a los especialistas estadounidenses concluir que en Titán hay vida. “Hemos supuesto que el consumo de hidrógeno - un gas que podría servir de base para la vida en Titán - es similar al consumo de oxígeno en la Tierra”, dijo el astrobiólogo de un centro investigador subsidiario de la NASA, Chris McKay.

El experto no excluyó que se tratara de “otra forma de vida, independiente de la vida terrestre basada en agua”. Los investigadores llegaron a esta conclusión al no encontrar acetileno sobre la superficie de la luna saturniana. El acetileno y el hidrógeno aparecen en la descomposición del metano, abundante en la atmósfera de Titán, por la luz ultravioleta. Parece que el acetileno desaparece por algún mecanismo desconocido y ese mecanismo podría ser el consumo del gas por parte de algunos organismos que producen metano, respiran con hidrógeno y consumen el acetileno. Según el académico Fedonkin, incluso los seres vivos terrestres contemporáneos muestran aún algunos rasgos de aquella forma de vida que supuestamente hoy en día está presente en Titán.

Todavía los fermentos de las estructuras biológicas de muchos organismos los integran grupos ('clusters') de metales. Y el hidrógeno molecular lo utilizan como fuente de energía varios tipos de organismos monocelulares. El metabolismo a base de hidrógeno predomina en los microorganismos que habitan en fuentes calientes. El científico sostiene que la misma aparición de la vida a base de carbono es la consecuencia de la vida “hidrogénica”. Y es que los organismos parecidos a los que presuntamente habitan Titán, extraían el hidrógeno de la atmósfera, provocando las reacciones químicas en las cuales se iba formando el agua y se liberaban los metales de los compuestos.


De esa manera estos organismos terminaron modificando el ambiente y, a su vez, se adaptaron a los cambios. El geólogo explica que los mayores yacimientos de hierro, magnesio, uranio, oro, cobre y otros metales se remontan a las épocas cuando las primeras células vivas “se comían” el hidrógeno de los compuestos, y el desarrollo de los organismos celulares se puede entender como la reacción a los cambios del ambiente. Entonces, al estudiar lo que pasa en Titán, se podría conocer mejor el pasado más remoto de la vida terrestre. Apenas estamos estudiándola y vaya uno a saber que secretos guarda en su interior. Verdaderamente fascinante.

No hay comentarios:

Publicar un comentario